A LA MEMORIA DE GABRIELA MORREALE

Federico J. C-Soriguer Escofet

Academia Malagueña de Ciencias

Ayer viernes, día 17 se presentó el libro “Gabriela Morreale: su vida y su tiempo”. Con este acto organizado junto al CSIC, la UAM y el Ayuntamiento de Málaga, la Academia Malagueña de Ciencias (AMC) rinde homenaje a una de las científicas españolas más ilustres y que tanta relación ha tenido con Málaga donde vivió y realizó sus primeros estudios. En el acto, además de los autores del libro, intervinieron los profesores Víctor Heredia (UMA), Antonio Parody (UGR), Rafael Garesse, Magdalena Ugarte (UAM) y yo mismo que hablé unos minutos sobre mis recuerdos, como joven clínico, con Gabriela.  

Permítanme, que hoy en estas líneas del blog de la AMC, resuma el espíritu de mi intervención.  El bocio endémico y el cretinismo son conocidos desde muy antiguo, aunque su relación con el yodo y con el déficit de las hormonas tiroideas es más reciente. Gabriela junto a Paco Escobar, su marido, dedicó su vida al estudio de la función tiroidea en ambas situaciones, el hipotiroidismo congénito y el déficit de yodo. Sobre el primero, contribuyó de manera muy importante a poner en marcha el programa de detección precoz del hipotiroidismo congénito (la prueba de talón), programa que pronto encontró en Málaga colaboradores y continuadores, con los doctores Salvador Perán y María José Garriga y, más recientemente con la Drª Raquel Yahyaoui.

Tras las huellas de Gabriela Morreale en las Hurdes: el autor junto al resto del grupo de investigación en Casares de Hurdes 

Las contribuciones experimentales de Gabriela a la explicación de los mecanismos del hipotiroidismo congénito y sus investigaciones sobre el déficit de yodo han sido enormes e imposible de resumir aquí. Sobre el déficit de yodo Gabriela, además, hizo un enorme esfuerzo para convencer a las autoridades sanitarias de la necesidad de una política de yodación universal de la sal.  En los años 69 y 70, a poco de terminar la carrera, comencé unos estudios en las Hurdes, una zona en la que, todavía en esa época había bocio endémico y cretinismo, y allí donde íbamos ya habían estado Gabriela y Paco.  Los conocí personalmente, después, en un congreso de la sociedad española de endocrinología en Palma de Mallorca, donde presentaban sus comunicaciones en la misma sala que lo hacíamos los jóvenes residentes. Aquel testimonio de entusiasmo y modestia, de dos personas que ya eran figuras muy respetadas de la comunidad científica y biomédica, fue la primera lección que recibí de ellos y también el comienzo de una colaboración muy fructífera. 

Gabriela había creado el grupo de trabajo de trastornos por deficiencia de yodo de la SEEN que era un grupo multidisciplinar desde el que se organizaban unos seminarios itinerantes por toda la geografía española con los que, siempre con Gabriela y Paco, intentábamos llevar a los médicos y a las autoridades sanitarias la necesidad de proporcionar a la gente una dieta satisfactoria en yodo.  Gabriela fue pronto consciente de que sus trabajos en el laboratorio, algunos de la mayor relevancia científica, servirían de poco si no se conseguían programas eficientes de detección precoz de los errores congénitos y si no había una adecuada ingesta de yodo en la dieta de la población. Y a ello se entregó en cuerpo y alma y en ello la acompañamos muchos. Gabriela era una científica experimental que pronto comprendió la necesidad de la trasferencia del conocimiento. Y fue aquí donde mi encuentro con ella fue muy fecundo, pues creo, modestamente, que mi condición de clínico que conocía los fundamentos de la investigación experimental, la necesidad del trabajo multidisciplinar y que entendía la trasferencia del conocimiento como un camino de doble flujo, facilitó que bien pronto pudiera disfrutar de su amistad y de su confianza, ratificada en numerosas ocasiones.

El autor transportando el material de laboratorio y de RX en un burro al único punto con electricidad de una alquería de las Hurdes (verano de 1973). 

Se consiguieron algunas cosas, como la inclusión del yoduro potásico en los programas de mujer embarazada, pero nunca se consiguió la yodación universal de la sal. En el último cuarto del siglo XX en España y en Europa el cretinismo endémico asociado a la deficiencia de yodo  había desaparecido pero persistía lo que Hertzel describió con IDD (“Iodine Deficiency disorders”)  (Trastornos Relacionados con la deficiencia de yodo), como tuvimos la oportunidad de investigar en  Jaén con la Drª  Santiago, en la Axarquía con la Drª Millon y en Osuna con la Drª Velasco,  demostrando, siguiendo la estela de los estudios experimentales de Gabriela Morrearle,  como los niños (niños sanos de los colegios)  que toman menos yodo en la dieta tienen algunos puntos menos de IQ y necesitan más decibelios para conseguir  el mismo umbral auditivo. Lo que se traduciría, por ejemplo, en una menor capacidad de atención en los colegios.   

En los últimos años de su vida, Gabriela pudo asistir, ya en el siglo XXI, a la desaparición en España de la deficiencia de yodo en la dieta, pero no porque las autoridades sanitarias hubieran iniciado una política sistemática de vigilancia y control de la ingesta de yodo, tal como se hacía en países, como Suiza donde ya en la primera mitad del siglo XX se había erradicado el cretinismo que en los Alpes podía afectar hasta el 5 % de los niños nacidos.   Se había solucionado porque aumentó la cantidad de yodo en la leche asociado a las practicas alimentaria de los piensos del ganado vacuno, como tuvimos la oportunidad de demostrar en estudios conjuntos con Gabriela.  Todo esto generó un áspero debate entre, por un lado, gestores, salubristas y epidemiólogos recién llegados al tema, y, por otro, el grupo de clínicos y científicos, con Gabriela a la cabeza, que llevábamos medio siglo estudiando en España la deficiencia de yodo.  Abandonar la vigilancia epidemiológica y la prevención de la deficiencia de yodo, insistía Gabriela una y otra vez, aunque los veterinarios hubieran comenzado a dar más yodo a las vacas, era un error basado en el desconocimiento de la historia de la yododeficiencia en el mundo.

El caso de UK es paradigmático. La mejora en el nivel de yodo entre la población del Reino Unido a partir de la década de 1930 se ha descrito como un «triunfo accidental de la salud pública». El hallazgo en los primeros años del siglo XXI de grandes bolsas de deficiencia de yodo ente los escolares de UK, vinieron a dar una vez más la razón a Gabriela.  ¿Qué estaba ocurriendo?  Tradicionalmente los ganaderos ingleses para evitar las mastitis de las vacas desinfectaban las ubres con yodóforos, desde donde el yodo pasaba en cantidades suficientes a la leche. Por otro lado, ya con la instauración del “Welfare State” todos los niños ingleses recibían en los colegios desayunos gratis ricos en lácteos (Ley de Leche Escolar Gratuita de 1946) que fueron suprimidos tras las restricciones impuestas al gasto público por la revolución neoconservadora de Thatcher. En muy poco tiempo la rica GB se había colocado en el “top ten” de los países con riesgo de sufrir “trastornos relacionados con la deficiencia de yodo”, por encima de países muy pobres de África o de Asia.   Todos los que acompañamos a Gabriela (y a Paco) en su lucha por conseguir la erradicación de la deficiencia de yodo en España, les echamos hoy mucho de menos.  Con su muerte y la jubilación de muchos de los que la acompañamos, la deficiencia de yodo ha desaparecido de la lista de preocupaciones de la salud pública, pero también del interés de las sociedades científicas, sin que exista una política de vigilancia epidemiológica ni de yodación universal de la sal, que garantice el derecho de todos los niños a una ingesta de yodo adecuada. 

Es cuestión de tiempo que en España no ocurra lo que ha sucedido en UK.  Y si ocurre, allí donde esté Gabriela Morreale, con su enorme autoridad científica y moral dirá sin levantar la voz: “Ya os lo había advertido”. Pero entonces sería demasiado tarde para varias generaciones de niños, como en el Reino Unido.

Federico J. C-Soriguer Escofet es Médico.

Sección de Ciencias Sociales y Humanidades. Academia Malagueña de Ciencias

6 comentarios en “A LA MEMORIA DE GABRIELA MORREALE

  1. Muchas gracias a la Academia por haber participado en este reconocimiento público de la Dra. Morreale y a ti, por darnos una certera y merecida visión de la importancia que ha tenido la labor científica de la Dra. Morreale en la lucha contra el cretinismo y el bocio somero. No me es ajena la función tiroidea pues el hipotiroidismo está presente en mi casa, pero gracias al estudio del mismo por la comunidad científica, entre las que destaca la Dra. Morreale, con una simple pastilla diaria la deficiencia se neutraliza.
    Enhorabuena Federico, por el artículo y hoy más, especialmente por tu actividad profesional en este campo clínico.

    Me gusta

  2. Admirable labor de la Dra. Morreale, el Dr. Escobar, el Dr. Perán, la Dra. Garriga, la Dra. Yahyaoui, Dra Santiago, la Dra Millon, la Dra Velasco, el Dr. Soriguer… que permite apreciar la amortización del «triunfo accidental de la salud pública» y del “Welfare State” por el neoconservadurismo, y la carencia en España de
    “una política de vigilancia epidemiológica ni de yodación universal de la sal”.
    En clave de políticas públicas ¿no es posible proyectar el área académica de Medicina Preventiva y Salud Pública, tan interrelacionada con todas las areas académicas del Derecho público, en contribuir a definir políticas publicas coherentes en el ámbito de la salud pública? y, como cuestión previa, impedir desviaciones politico-administrativas, como la que ha incidido sobre la Dra. Yahyaoui y su enlace profesional y ético con la Dra. Morreale https://www.diariosur.es/malaga/fiscalia-archiva-denuncia-presento-regional-responsable-cribado-20230317190522-nt.html https://www.malagahoy.es/malaga/Familiares-piden-vuelta-responsable-patologias-metabolicas-Malaga_0_1771623563.html

    Me gusta

  3. He pasado un buen rato leyendo el artículo y bicheando en internet aumentando la información. Conocía lo de iodar la sal y las campañas en Las Urdes gracias a Federico. Muchas gracias Federico por la sobremesa tan entretenida

    Me gusta

  4. Admirable labor de la Dra. Morreale, el Dr. Escobar, el Dr. Perán, la Dra. Garriga, la Dra. Yahyaoui, la Dra. Santiago, la Dra Millon, la Dra Velasco, el Dr. Soriguer… que permite apreciar la amortización del «triunfo accidental de la salud pública» y del “Welfare State” por el neoconservadurismo, y la carencia en España de “una política de vigilancia epidemiológica ni de yodación universal de la sal”.
    En clave de políticas públicas ¿no es posible proyectar el área académica de Medicina Preventiva y Salud Pública, tan interrelacionada con todas las areas académicas del Derecho público, en contribuir a definir políticas públicas coherentes en el ámbito de la salud pública? y, como cuestión previa, impedir desviaciones politico-administrativas, como la que ha incidido sobre la Dra. Yahyaoui y su conexión profesional y ética con la Dra. Morreale https://www.diariosur.es/malaga/fiscalia-archiva-denuncia-presento-regional-responsable-cribado-20230317190522-nt.html https://www.malagahoy.es/malaga/Familiares-piden-vuelta-responsable-patologias-metabolicas-Malaga_0_1771623563.html

    Me gusta

  5. Interesante acto de homenaje en el Salón de los Espejos a una científica extraordinaria que inició su carrera en una España difícil y magnífico artículo sobre la importancia del aporte de yodo que tantos problemas evita. Enhorabuena Federico.

    Me gusta

  6. Admirable labor de la Dra. Morreale, el Dr. Escobar, el Dr. Perán, la Dra. Garriga, la Dra Yahyaoui, la Dra Santiago, la Dra Millon, la Dra Velasco, el Dr. Soriguer… que permite apreciar la amortización del «triunfo accidental de la salud pública» y del “Welfare State” por el neoconservadurismo , y la carencia en España de
    “una política de vigilancia epidemiológica ni de yodación universal de la sal”.
    En clave de políticas públicas ¿no es posible proyectar el área académica de Medicina Preventiva y Salud Pública, tan interrelacionada con todas las areas académicas del Derecho público, en contribuir a definir políticas públicas coherentes en el ámbito de la salud pública? y, como cuestión previa, impedir desviaciones politico-administrativas, como la que ha incidido sobre la Dra. Yahyaoui y su conexión profesional y ética con la Dra. Morreale https://www.malagahoy.es/malaga/Fiscalia-denuncia-Regional-encargada-Andalucia_0_1775522872.html

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s